A 88 AÑOS DE SU CREACIÓN, UN RECORRIDO POR EL IPET N° 50
-
Los profesores del taller encargados de formar la mano de obra que luego se empleará en empresas de la ciudad y región (Foto Manuel Ruiz)
Un día como hoy, 15 de marzo, pero del año 1935, abrió sus puertas al mundo de la educación y los oficios, la Escuela del Trabajo "Ing. Emilio F. Olmos", hoy Ipet N°50. De ese modo, se hizo realidad el sueño de Ezio Bellone, diputado provincial residente en San Francisco, que fue el artífice del proyecto que presentó ante la Legislatura provincial, y en cuyos fundamentos planteaba la necesidad de una escuela acorde a las características industriales de la ciudad y de la zona.
Las actividades comenzaron con la dirección de Mario De Stéfanis en calle 9 de julio 949, y con especialidades básicas: Mecánica, Electricidad, Fundición, Carpintería y Herrería. Con los años algunas desaparecieron y se crearon otras. Desde junio de 1953, el Ipet N° 50 tiene su sede en Rivadavia 674.
A 88 años de su creación, en el Ipet N° 50 asiste a diario una población estudiantil de 830 jóvenes que cursan de primero a séptimo año donde junto al cuerpo docente y directivos conforma una comunidad educativa que supera las 1.000 personas que a diario recorren los diferentes rincones del establecimiento educativo que también cuenta con internado para alojar a los estudiantes que provienen de diferentes localidades de la zona atraídos por la oferta académica. En cuanto a la formación técnica la escuela tiene las especialidades de Electricidad, Electrónica, Automotores, Mecánica, Industrialización de la Madera y el Mueble y Maestro Mayor de Obras.
Es el único establecimiento educativo de la
ciudad que tiene internado para los chicos de la región
A 88 años de su creación, el establecimiento está dirigido por el profesor Jorge Tomé Seif, un apasionado por 'la EFO' que define como "mi segundo hogar". Siendo además exalumno del colegio del cual egresó habiendo cursado la especialidad de Electrónica, conoce perfectamente cada rincón en las diferentes funciones que le tocó desempeñar hasta llegar a ocupar la máxima responsabilidad en la conducción de la institución.
"Para mí esta escuela es como mi segundo hogar. Yo no podría describir mi vida sin nombrar a la EFO. Es como hablar de mi familia, a mis padres. Ya llevo más de 32 años acá. Es parte de mi propio ADN".
En esta jornada tan especial se llevará a cabo un acto donde se realizará una reseña que reflejará los momentos más importantes vividos en estos 88 años de historia. Igualmente está planificada la organización de un almuerzo del reencuentro que podría realizarse a fines del corriente año.
En este nuevo aniversario, Tomé Seif dialogó con LA VOZ DE SAN JUSTO y en ese marco no dudó en señalar que el Ipet N° 50 "está muy activo" sobre todo a partir de la reapertura de actividades generada luego de la interrupción causada por la pandemia de Covid 19 que llevó a todo el sistema educativo a adoptar el mecanismo de la virtualidad para asegurar la continuidad de la formación educativa.
El director Jorge Tomé Seif junto al Jefe
de Taller son dos de los pilares fuertes que tiene esta institución
"Nuestro colegio está bastante activo con respecto a lo ocurrido luego del congelamiento de actividades obligatorio como consecuencia de la pandemia", recordó tras lo cual expresó que se siente "muy agradecido" por la iniciativa de todo el cuerpo docente que "contribuyen con proyectos para realizar dentro del colegio" además de extender ese agradecimiento "a toda la comunidad por la aceptación social" que tiene el establecimiento educativo.
Para este ciclo lectivo 2023 están poniendo énfasis en la realización de autocapacitaciones mediante procesos que permitan potenciar el saber de cada docente que, de esa manera, permitirá optimizar el resultado académico de los estudiantes.
"Estamos trabajando para poner en práctica las autocapacitaciones. Tenemos muchos especialistas en diferentes temas y me gustaría que esto se difunda más entre los docentes. Es un tema que ya fue abordado en el taller inicial de este ciclo lectivo y ya nos hemos puesto a trabajar en esto que para nosotros es todo un desafío" indicó.
Siete años de formación técnica
Más allá de cursar todas las materias correspondientes al ciclo secundario, en la EFO los estudiantes se van convirtiendo en verdaderos especialistas en materias técnicas que les permite obtener el título de técnico en la especialidad que cursan al finalizar sus estudios secundarios.
Además, en los últimos años de cursado, los estudiantes acceden a realizar prácticas profesionalizantes en empresas. "Allí cada estudiante pone en práctica en el ámbito laboral de todo lo aprendido en el colegio, así como también trae la visión de una empresa, desde que ingresa un material hasta su salida en un producto terminado; los hábitos y el sistema de producción de cada sistema de trabajo, etc".
Con el surgimiento de las escuelas Proa dentro de la provincia de Córdoba, Tomé Seif las definió como "un complemento" para la educación técnica que se brinda desde la EFO.
"La oferta educativa de las escuelas Proa es diferente a la que tenemos nosotros en nuestra escuela. Pero además se complementan de una manera muy buena y eso se puede ver en un proyecto de feria de ciencias donde lo ideal es reunir los saberes de gente de las escuelas técnicas con otras de formación humanista porque es ahí donde el proyecto se dispara en calidad. Además, podemos definir a la educación que se brinda en las escuelas Proa como un diente más dentro del engranaje de la producción y la iniciativa de proyectos".
Escuela formadora de mano de obra
Desde sus inicios, la EFO ha sido considerada como un establecimiento educativo formador de mano de obra muy calificada para las empresas de la ciudad y la región. De hecho, hay ocasiones en que la demanda de mano de obra es superior a la oferta existente lo que muestra a las claras la calidad de la formación educativa de estos jóvenes que tienen la particularidad de poder insertarse de inmediato en el mundo laboral.
Cada año se incrementa la cantidad de
chicas que se suman a la matrícula del establecimiento
"En los últimos años no damos abasto para satisfacer la demanda" dijo para luego agregar que "la mayor demanda predomina en Mecánica" donde "hay mucha demanda y no llegamos a cumplir con los pedidos".
Reconoció también que "hay muchos chicos que no quieren trabajar enseguida, sino que optan por continuar con estudios superiores y eso los vincula de manera directa con la universidad".
El nivel educativo que se ofrece en el Ipet N° 50 es considerado "de excelencia" para aquellos que deciden dar el salto para continuar su formación de estudios superiores en una universidad.
"Yo diría que un estudiante que egresó de este establecimiento educativo tiene asegurado el éxito en la adaptación a la vida universitaria, sobre todo si ese joven tuvo dedicación en su formación educativa en nuestra escuela", concluyó.
Metodología 5S
Con el objetivo de optimizar la eficiencia en el ámbito educativo, desde el Ipet N° 50 trabajan en la implementación de la metodología conocida como 5 S. A través de la misma promueve la creación de un ambiente laboral agradable en el que todos los participantes se involucran y se comprometen con las actividades de mejora. El objetivo final, es reducir el tiempo de ejecución de las tareas y mejorar la seguridad en el trabajo.
Se trata de una técnica de origen japonés con una amplia trayectoria de éxito en empresas de todo tipo alrededor del mundo, que ayuda a transformar el ambiente físico de las empresas y organizaciones en lugares más seguros, agradables y productivos, a través de fortalecer el orden, la limpieza, la estandarización y la disciplina entre sus profesionales.
Las 5s son acciones expresadas con cinco palabras japonesas que comienzan con S y cada palabra tiene un significado para la creación de un lugar digno y seguro donde trabajar.
"Se trata de poner en marcha estas normas de calidad que buscan la mejora continua en el ámbito de trabajo" mediante cinco pasos bien diferenciados como organización (Seiri), orden (Seiton), limpieza (Seiso), estandarización (Seiketsu) y disciplina y hábito (Shitsuke), explicó.
Desde el establecimiento educativo comentó que "tomamos esto como una metodología de trabajo que se puede aplicar en cualquier ámbito de la escuela. En este momento estamos trabajando en su aplicación dentro de los laboratorios, aunque luego se va a extender al resto de las dependencias del establecimiento educativo".